La sinestesia es la capacidad que tienen algunas personas de percibir con varios sentidos un mismo estimulo, en mi caso puedo oír, ver y tocar los colores estableciendo una relación entre tonalidad y color. Este trabajo tiene por objetivo explicar cómo la sinestesia afecta a mi capacidad de tocar y percibir la música, así como también a la diferencia de percepción de color en relación a las diferentes escalas, acordes e intervalos. Finalmente se presenta el modelo teórico del aprendizaje de la sinestesia, el cual establece los parámetros para que este fenómeno pueda llegar a ser aprendido, estableciendo previamente una asociación nota-color o tonalidad-color.
Cuando empecé a tocar la guitarra recuerdo haber tocado el arpegio inicial de “Hotel California” y oír claramente el verde, es una sensación extraña, pero para mí ese rasgueo es el verde más claro que he oído nunca. Por aquel toque las notas iniciales de “Since I’ve been loving you” de Led Zeppelin y ese solo me evocaba un rojo muy intenso. Durante un par de frases hay una nota, la 9na, que es blanca, pero esa nota de Re aparece muy pocas veces, se cuándo es esa nota porque oigo y veo el blanco cuando toco sobre el rojo. A este fenómeno se le llama sinestesia.
Es difícil explicar cómo veo la música u oigo los colores, pero lo que sí puedo es explicar cómo este fenómeno afecta a mi forma de tocar, componer y entender la música. El proceso que presento a continuación para mí es muy intuitivo y no me requiere un esfuerzo. Es difícil explicarlo y establecer las normas, sobre todo porque hay muchas excepciones y no siempre asocio la música a los mismos colores, pero si a un color especifico. Este proceso ocurre mayoritariamente con música que he tocado, rara vez con música que he oído, pero si interviene en como oigo e interpreto la música.
Lo que ocurre generalmente es que asocio un color dominante (CD) a la tonalidad de la canción, a todas las notas de esa tonalidad. Pudiendo ver otro color relativo (CR) en alguna nota de ese color dominante, o viendo otro color fuera de la tonalidad (CF).
Aunque la mayoría de las veces que toco puedo oír, tocar y ver los colores, los tres procesos al mismo tiempo, no siempre puedo definir claramente que color es. En ocasiones no puedo hacer el proceso de relacionar la música con el color, por ejemplo en las escalas disminuidas, aumentadas o en movimientos cromáticos. La canción “Flight of the bumblebee” tiene tantos movimientos cromáticos que es imposible para mi oír los colores.
La sinestesia me causa muchas ventajas y desventajas a la hora de tocar. Recuerdo la mayoría de la música que he tocado, aunque no pueda cantar la melodía o recordar el nombre de la canción puedo ver el color, los colores o la indeterminación de colores. Este proceso también me facilita en la visualización del instrumento debido a que hay un proceso bidireccional de color-visualización, por el cual me es imposible tocar sin ver los colores en el mástil si ya he establecido un color. Para llevar a cabo este proceso he debido de llevar una rigurosa práctica de visualización, proceso que muchos músicos sin sinestesia también llevan a cabo.
Una ventaja es que gracias a la asociación de colores entiendo cómo se compone la música. Puedo realizar un análisis armónico y comprender la matemática de la música o los procesos subconscientes que han llevado a los músicos a componer las canciones porque puedo ver y oír los colores de las canciones que otros han escrito.
La sinestesia me causa una interferencia entre el oído y el color. Tengo un buen oído y este puede orientarme adecuadamente, sin embargo la búsqueda del color me lleva a la asociación con la tonalidad de la canción y si me confundo al establecer el color me equivocare al tocar hasta que pueda ver el color de la música que toco.
Tonalidad
El proceso más simple que llevo a cabo cuando oigo y toco los colores es la asociación de la canción al color dominante (CD), este fenómeno no está planteado de forma lógica, no puedo explicar porque cada tono representa un determinado color puesto que no los he elegido de forma consciente. La asociación de la que hablo al principio del artículo de “Hotel California” con el verde, es permanente. No puedo tocar u oír esa canción sin ver el verde.
Una propiedad fundamental de la sinestesia en mi caso es que la relación color-tono inicialmente siempre es en una tonalidad menor natural, (o modo eólico) y siempre es el mismo color. Por ejemplo, “Si menor” es siempre verde y “Do# menor” es siempre morado, independientemente de la música que este tocando. La relación color-tonalidad es la única que permanentemente es la misma, sin embargo en otras situaciones, como en los modos o en las extensiones de acordes puedo mezclar los colores o ser incapaz de determinar qué color es.
Figura 1. Relación entre el circulo de quintas, los colores y las tonalidades menores.
Figura 2. Asociación oído – color – visualización en el mástil de la guitarra comenzando en la sexta cuerda.
Algunos pianistas rusos como Alexander Scriabin (1872) y Nikolái Rimski-Kórsakov (1844-1908) realizaron registros similares de la sinestesia. Scriabin al igual que yo asociaba un determinado color a cada tono, pero Kórsakov asociaba un color a cada nota siendo capaz de oír en cada nota un color distinto, para mí este proceso es imposible debido a que siempre hay un color dominante (CD) y con menor intensidad puedo oír un color relativo (CR) si estoy tocando sobre una nota determinada del tono. Es una lástima que las explicaciones que dejaron estos autores sobre la sinestesia son tan escasas.
Cada uno de estos músicos tiene su interpretación de los colores y para mí la música es diferente a como ellos la plantean. Entiendo que cualquier persona que pueda oír los colores llevará a cabo una asociación color-tono o color-nota siempre distinto a la de las demás personas sinestésicas.
¿Cómo afecta la sinestesia a mi relación con la música y con el instrumento? Resumiendo podría decir que siempre que estoy dentro de una tonalidad, veo y oigo las notas de este tono siempre del mismo color, si al tocar una nota está fuera de ese tono, dicha nota es de otro color. Por ejemplo, si estoy en una escala natural menor de “La”, todas las notas son azules: La, Si, Do, Re, Mi, Fa y Sol (Ejemplo 1). Las demás notas no aparecen de ningún color, por lo que es fácil omitirlas. Este proceso puedo realizarlo tanto de forma diatónica como pentatónica (Ejemplo 2).
Ejemplo 1, Visualización de la Escala Natural Menor en La (Azul como color dominante, CD)
Ejemplo 2, Visualización de la escala pentatónica menor en La (Azul como color dominante, CD
Aunque la asociación inicial al tono es inconsciente he desarrollado un aprendizaje sobre la visualización de la música en el mástil. El proceso de la visualización es el mismo que lleva a cabo cualquier músico, el cual consiste en establecer determinados diagramas, los cuales se desplazan por el mástil en relación a la tonalidad. En mi caso esta visualización siempre implica una relación con el color y la omisión de notas que no se encuentran dentro de ese color. Esta asociación color-tono-visualización cuando se ha establecido me es imposible no mantenerla, por ejemplo si toco una canción en la menor, la visualización del color se mantendrá todo el tiempo que toco una canción en azul, este color puedo verlo a lo largo de todo el mástil aunque no esté tocando.
Lo que no ocurre es una asociación directa de cada nota a un color (como establece Kórsakov). Es decir no veo todas las notas al tocar de distintos colores (Ejemplo 3), es imposible para mí ver las 12 notas a la vez de un color diferente. La mayoría del tiempo me mantengo en un color y en ocasiones se añade uno u otro color en notas o lugares muy específicos. La mayoría del tiempo me situó en un color dominante (CD), pero puedo establecer un color relativo (CR) al tocar determinadas notas, esto ocurre despejando el azul al tocar y situando otro color, por ejemplo en las escalas diatónicas puedo ver las 2 y la 6b de otro color. Aunque solo puedo ver el azul y el naranja o el azul y el verde, no los 3 a la vez. (Ejemplo 4).
Ejemplo 3. Visualización color-nota, fenómeno que NO ocurre.
Ejemplo 4. Visualización de CR (Fa y Si) sobre CD azul, en escala natural menor natural sobre La.
El aprendizaje de la sinestesia
Cuando empecé a tocar la guitarra la relación color-tono era un proceso inconsciente. Por ejemplo, cuando hablo de la asociación de “Hotel California” de los Eagles al color verde o de “Since I’ve been loving you” de Led Zeppelin al color rojo, solo asociaba los colores a las canciones. Es el proceso 1. Asociación de colores. Algunas canciones podía agruparlas en el mismo color, por ejemplo hay dos versiones de “All Along the Watchtower” de Jimi Hendrix, una que está en Do menor, que es roja como “Since I’ve been loving you” y la otra versión está en Do# menor y es morada. Desconocía el concepto de tonalidad, pero ambas están en colores distintos y por tanto la forma de tocar difiere una de la otra. Las notas iniciales rojas de “Since I’ve been loving you” cambiándolas de ritmo podía incluirlas en la versión roja de “All Along the Watchtower”, pero si las tocaba en la versión morada estás sonaban fuera de tono. Debido a esto, entiendo la sinestesia como una relación color-espacio-sonido.
Figura 3. Modelo teórico del aprendizaje de la Sinestesia.
Este primer paso aún no explica la capacidad de poder tocar los colores, solamente indica una asociación de algunas canciones a colores. Para poder tocar, improvisar o crear música de colores, necesito un conocimiento de la música. 2. Visualización. Esta fase consiste en situar las notas de una tonalidad (escalas) dentro del mástil de la guitarra, la visualización en la mayoría de las personas es independiente de la sinestesia, salvo en mi caso, que siempre veo los colores a los que asocio la canción o la tonalidad. Este color asociado al tono siempre será el color dominante (CD), esto implica por ejemplo que si estoy en una tonalidad azul puedo ver todas las notas y acordes que puedo formar con dichas notas, no porque analizo la armonía, sino porque visualizo los acordes que se pueden formar en azul. Por ejemplo una canción que se encuentre en el tono de Lam, es de color azul y en dicho color veo los siguientes acordes: Lam, Si dim, Do, Rem, Mim, Fa y Sol. Este análisis sería posible llevarlo a cabo solamente de manera visual, sin la asociación de color, pero yo combino estos dos procesos.
Muchos músicos, sin necesidad de visualizar relacionaran la tonalidad de La menor, grado VI y derivaran los siguientes acordes: VIm, VII dim, I, IIm, IIIm, IV y V. Llegando a la misma conclusión que yo, pero a través de procesos distintos.
Después de llevar a cabo la visualización es cuando realizo el paso 3. Conceptualización. Para mí la comprensión de la armonía, o de la matemática de la música, surge porque puedo ver los colores. El ejemplo que ponía de cómo elaboro los acordes de la tonalidad en base al color-visualización es un proceso que realizo previo al análisis de la armonía y tras haberlo llevado a cabo puedo inferir bien las “reglas”, no necesito pensar que acordes son, los veo y oigo en azul.
Después de adquirir los conocimientos básicos en armonía, escalas, acordes etc… puedo entender mejor la asociación que hago y llevarla a cabo siempre. Puedo asociar lo que toco a la tonalidad y poder ubicarla en el color, eso es la fase 4. Reubicación de colores. Que permite a) asociar adecuadamente siempre la tonalidad con el color y b) establecer cuando no puedo llevar a cabo esta asociación. Al tocar una canción con los siguientes acordes: Lam, Rem y Mim. Siempre ubicare el azul claro (Escala natural menor en La), puesto que estos acordes se encuentran en el tono de La menor, pero ¿Qué ocurre si un acorde esta fuera de la tonalidad? Por ejemplo, si encuentro una progresión de Lam y Re7, primero situó el color azul claro en el mástil, pero el azul implica que el acorde de Re es menor, no 7. La nota de Fa es la que me indica que el Re es menor, pero en este caso Re7 no tiene Fa, sino Fa# que es azul oscuro, lo cual implica que estamos ante una escala dórica y por tanto necesito reubicar los colores, pero este proceso en el caso de los modos griegos es más complejo.
Muchos músicos tenderán a analizarlo de otro modo, asociando Lam y Re7 a una progresión de Im y IV7, este último acorde es un acorde determinante de un modo Dórico. La conclusión a la que llegamos es la misma, pero el proceso de análisises totalmente distinto.
Para finalizar este capítulo planteo la duda ¿Es la sinestesia un procedimiento innato o aprendido? Mi opinión es que si se puede llevar a cabo el paso 1. Asociación de colores, es decir establecer un condicionamiento muy fuerte entre color – nota o color – tono y posteriormente las fases del modelo teórico del aprendizaje de la sinestesia es posible llegar a oír, ver y tocar los colores.
Si te ha gustado dale un like y comparte!